domingo, 30 de mayo de 2010

Espirulina



La espirulina es un alga unicelular que crece y se multiplica en aguas naturales de medio alcalino. El nombre de espirulina se deriva del latín de la palabra "espiral o helix", que se refiere a su configuración Espirulinafísica. Se le llama alga azul verdosa por la presencia de clorofila que le da el color verde y phycocianina que le da el color azulado. Contiene 65 a 70% de proteína vegetal, con todos los aminoácidos esenciales en perfecto equilibrio. En comparación, la carne de vaca tiene 22% de proteína, y la de cerdo 28%. Es difícil de imaginar que una fuente tan concentrada de nutrientes como la espirulina, no presenta un alto contenido de grasas y calorías. La espirulina solo tiene el 7% de grasas y éstas están en forma de ácidos grasos esenciales que forman parte de la membrana celular de todas y cada una de las células de nuestro cuerpo. Entre otros muchos beneficios que le dan al organismo, ayudan en el control de los niveles elevados de azúcar y de colesterol. Puede ser usada por aquellos que tengan una digestión con débil asimilación y absorción ya que sus nutrientes sonfáciles de absorber, por ejemplo muchas de sus proteínas son en formas de biliproteínas, lo que significa que estas ya fueron absorbidas por el alga, ya están predigeridas. Cuando nos alimentamos con una dieta alta en proteína de origen animal, la ingesta de toxinas es sumamente alta y el costo es elevado para el hígado, los riñones y todas las vías de eliminación. Aquellas personas que se han alimentado durante años con un exceso de proteínas animales y alimentos refinados, especialmente aquellas con exceso peso, diabéticas, hipoglucémicas, con problemas de cáncer, artríticas o en cualquier otro proceso degenerativo de salud. La proteína de la espirulina es un ingrediente clave en la formula de altas dosis de beta carotenos (pro vitamina A), clorofila y ácidos grasos GLA. La pared celular de la espirulína tiene una naturaleza muy particular ya que esta compuesta totalmente por muco polisacáridos (MPS) estos son azucares complejos entrelazados con aminoácidos, azucares simples y algunas proteínas. Estos mucopoliosacáridos son 100% digeribles a diferencias de la pared celular de otras plantas y algas (como la Blue Green alga o la chlorella), también fortalecen los tejidos del cuerpo haciéndolos mas elásticos y resistentes y por si esto fuera poco tiene un efecto a nivel de las prostaglandinas convirtiéndolos en un poderoso antiinflamatorio. Los Mucopolisacaridos son usados clínicamente para reforzar los tejidos del corazón ,bajar el nivel de grasa en la sangre y así proteger y fortalecer el sistema vascular. La presentación de este alimento es de un verde oscuro y su posición cromática viene de un arco iris derivado de sus pigmentos naturales clorofila (verde), phycocyanina (azul) y carotenoides (naranja). La comida mas saludable que puedas obtener es tu mejor sistema de defensa a los efectos negativosdel estilo de vida, el estrés, la contaminación , la radiación y los intoxicantes químicos. Hoy en día los alimentos procesados que consumimos son muy bajos en nutrientes lo que nos provoca una salud vulnerable y una muy baja energía. Muchos de los nutrientes recomendados por expertos se encuentran en el alga espirulina.
  • El alga espirulina tiene la mas poderosa combinación de nutrientes esenciales nunca vistos en algún alimento.
  • La espirulina tiene una alta concentración de beta carotenos, diez veces mayor que las zanahorias.
  • Es el único alimento aparte de la leche materna que contiene acido gamma linolénico (GLA), estudios muestran como una dieta deficiente en nutrientes bloquean la producción de (GLA)en el cuerpo.
  • El hierro es fundamental para construir un sistema fuerte, paradójicamente es de los minerales que mas comúnmente se encuentran en deficiencia. El alga es muy rica en hierro, magnesio y otros minerales y lo que los hace demás fácil absorción, que son de origen fisiológico orgánico y no minerales puros como el resto de los suplementos de hierro.
Una de las pocas deficiencias que los nutriólogos actualizados, conscientes han encontrado en la dieta 100% vegetariana es la vitamina B12, fundamental para un sistema nervioso y tejidos sanos la espirulina. La espirulina es una de las pocas plantas que son fuentes de vitamina B12.

Usos

La espirulina ha sido utilizada como alimento por numerosas culturas, como por ejemplo los Aztecas y los Mayas. Cuando los españoles vinieron al continente americano, encontraron que los Aztecas tenían en alto grado de apreciacion a "Tecuitlatl" que era nada menos que la espirulina o alga azul verdosa. Comerciaban con ella y también estaba incorporada en su dieta diaria. En 1943 la compañía Sosa-Texcoco, se formó para extraer carbonato de sodio de las aguas saladas del lago Texcoco. Desconocido para la compañía, los estanques de destilación que construyeron para ese propósito replicaron las condiciones ideales de crecimiento de la espirulina nativa del lago y esto provocó crecimiento abundante del alga. Sosa-Texcoco reconoció que tenían una extraordinaria bonificación en sus manos y en adición a la producción de bicarbonato de sodio, ahora producen de una a dos toneladas de espirulina por día. La mayoría del alga es exportada a Japón y en los últimos años también a Estados Unidos. En este país ha habido mucho interés en el uso de la espirulina en la pérdida de peso. Su alto contenido de proteína es rápidamente absorbido, contiene polisacáridos que elevan los niveles de azúcar en sangre. Como el hambre se registra en el cerebro cuando los niveles de azúcar y amino ácidos estan bajos, mateniendo estos nutrientes elevados en la sangre, el cerebro es "engañado" y hay sensación de saciedad, disminuye el apetito y de ese modo ayuda a las personas que necesitan perder peso.

De acuerdo al Dr. Richard Passwater, la espirulina parece influenciar directamente los niveles de neurotransmisores en el cerebro, particularmente aquellos que controlan los cambios de carácter y el apetito. Específicamente, es la alta concentración del amino ácido fenilalanina lo que parece cambiar la química del cerebro, en favor de la persona que esta haciendo dieta. Los japoneses y los mexicanos han mostrado gran interés en la aplicación de la espirulina como beneficio para una buena salud. Muchos de sus estudios muestran que es un exelente suplemento nutricional, en conjunto con otros programas terapeúticos. Esta forma de vida se ha renovando a si misma durante mas de tres y medio millones de años, el alimento vivo natural mas antiguo. Piénsala como el suplemento multimineral mas inteligente ya que esta vivo y mas refinado que existe en el planeta. La espirulina esta siendo considerada como una alternativa de alimentación en el futuro, sobre todo para países del tercer mundo.

Contiene:

Minerales: potasio, calcio, zinc, magnesio, manganeso, selenio, hierro y fósforo.
Vitaminas: piridoxina (B6), Biotina, Ácido Pantoténico, Ácido Fólico, Inositol, Niacina, Riboflavina (B2) Tiamina (B1) y Tocoferol (Vitamina E). Además la espirulina es una de las pocas plantas que son fuentes de vitamina B12, usualmente encontrada solo en tejido animal.
También contiene azúcares complejos naturales, carotenóides y enzimas.
Dosis
Para adultos el consumo de 3 a 9 gramos diarios de espirulina trae significantes beneficios en la salud y el uso diario es de lo mas recomendable, para niños el alga espirulina es una gran alimento la dosis puede ser de 1.5 a 3 gramos diarios.

jueves, 27 de mayo de 2010

Gingseng Coreano



La raíz del ginseng se viene utilizando ininterrumpidamente por sus propiedades tonificantes desde hace más de 4.000 años en China. Se introdujo en Europa a partir del siglo XVIII, y ha sido objeto de numerosos estudios científicos por sus extraordinarias virtudes. Su nombre científico, Panax, viene de las raíces griegas pan (todo) axos (curación). Para los chinos, el ginseng es una auténtica panacea, capaz de curar una gran variedad de afecciones. Sus efectos afrodisíacos le han dado una gran popularidad en los países occidentales, en los que el estrés, y el uso del tabaco, del alcohol y de otras drogas, constituyen una agresión con tra la potencia sexual.

Existen varios tipos de ginseng, además del coreano: ginseng chino (Panax repens Max.) que se cultiva en China e Indochina; ginseng americano (Panax quinguefolium L.) que es originario del nordeste de Estados Unidos y sureste del Canadá, criándose silvestre en hayedos y robledales; el eleuterococo (Eleutherococcus senticosus Maxim.), también llamado ginseng ruso o siberiano y que se cultiva con fines medicinales, y presenta propiedades muy similares a las del ginseng coreano.

Hábitat: originario de zonas montañosas y frías de Corea, China y Japón, donde se cultiva ampliamente.

Descripción: planta de la familia de las Araliáceas que alcanza de 20 a 50 cms. de altura. Las hojas se disponen en grupos de cinco. Las flores son de color púrpura, y dan lugar a unos pequeños frutos en baya. Su raíz es carnosa, de color grisáceo o blanco; mide de 10 a 15 cm y pesa 200 gramos como promedio.

Partes utilizadas: la raíz a partir del quinto año.

Propiedades e indicaciones: los principios activos de la raíz del ginseng son de una gran complejidad química, tanta, que hasta ahora no ha sido posible sintetizarlos. Se los llama ginsenósidos, y químicamente son glucósidos esteroideos de las saponinas triterpénicas. A ellos se deben fundamentalmente sus acciones terapéuticas, que se ven potenciadas por los restantes componentes: minerales y oligoelementos, entre los que destacan el azufre, germanio, manganeso, magnesio, calcio y zinc; vitaminas B1, B2, B6, biotina y ácido pantoténico; fitosteroles; enzimas; así como otras sustancias.

Los efectos del ginseng sobre el organismo son muy variados:

Tonificante: los ginsenósidos aumentan el rendimiento físico y la resistencia a la fatiga. Esto no se debe a un efecto excitante, como ocurre con la cocaína, el café, el té u otras drogas, sino a una mejora en los procesos metabólicos. El ginseng acelera los procesos enzimáticos de la glucogénesis (producción de glucógeno en el hígado a partir de la glucosa) y de la glucogenolisis (producción de glucosa a partir del glucógeno acumulado; disminuye la concentración de ácido láctico en el músculo, causante de las agujetas, gracias al mejor aprovechamiento de la glucosa; aumenta la producción de ATP (adenosín trifosfato), sustancia de gran capacidad energética para las células; mejora la utilización del oxígeno por las células; aumenta la síntesis de proteínas (efecto anabolizante); estimula la hematopoyesis (producción de sangre) en la médula ósea, especialmente tras hemorragias. Todos estos efectos bioquímicos han sido comprobados experimentalmente. Así que el ginseng tonifica sin excitar y sin crear dependencia, pues aumenta la producción de energía en las células.

Sistema nervioso: posee efectos antidepresivos y ansiolíticos (elimina la ansiedad) . Favorece la actividad mental, aumentando la capacidad de concentración y de memoria.

Sistema endocrino: posee una acción antiestrés debido a su cualidad de ”adaptógeno”, pues aumenta la capacidad de adaptación del organismo a los esfuerzos físicos o psíquicos. En estudios con ratas, se ha visto que estimula tanto la hipófisis como las glándulas suprarrenales.

Sistema cardiovascular: tiene un efecto vasorregulador, normalizando la presión arterial.

Sistema reproductor: favorece la espermatogénesis (aumenta la producción de espermatozoides); estimula las glándulas sexuales (tanto masculinas como femeninas), aumentando la producción de hormonas; aumenta la capacidad sexual, mejorando la frecuencia y la calidad de la erección en el varón, y favoreciendo la excitación de los órganos genitales en la mujer. No es un afrodisíaco en el sentido estricto de la palabra, pues su acción no consiste en excitar el deseo sexual, sino en mejorar la capacidad y el funcionamiento de los órganos genitales.

Las indicaciones para el uso del ginseng son las siguientes:

Agotamiento físico: astenia (debilidad), fatiga fácil, falta de energía vital, convalecencia de enfermedades u operaciones.

Entrenamiento deportivo: el ginseng no figura en la lista de sustancias prohibidas por producir doping.

Estrés, enfermedades psicosomáticas (gastritis, colitis, jaquecas, asma, palpitaciones).

Agotamiento psíquico, depresión, ansiedad, insomnio. Muy útil para los estudiantes en época de exámenes.

Envejecimiento precoz, senilidad.

Hiper o hipotensión arterial.

Anemia: Especialmente útil para recuperar las pérdidas de sangre tras hemorragias o donaciones.

Trastornos de la sexualidad: impotencia, frigidez femenina, insuficiencia hormonal, esterilidad masculina o femenina.

Uso: el ginseng habitualmente se presenta en forma de preparados farmacéuticos (extractos, cápsulas, ampollas bebibles, etc.). La dosis habitual es de 0,5 a 1,5 gramos de polvo de raíz al día, en una sola o en varias tomas. Hay que tener en cuenta que la acción de ginseng es lenta pero acumulativa. Los efectos se empiezan a notar a partir de la 2ª o 3ª semana de tratamiento. Se recomienda tomarlo de forma continuada durante cierto tiempo (máximo 2 o S meses), y descansar de 1 a 2 meses antes de iniciar otro ciclo de tratamiento.

Precauciones: en dosis excesivas pueden producir nerviosismo. No conviene asociarlo con el café o el té, ya que puede provocar excitación nerviosa; o con medicamentos que contengan hierro, pues este mi neral interfiere químicamente con los principios activos del ginseng, disminuyendo sus efectos.

Aloe Vera



Introducción

Es nativa de África (El Congo) donde hay más de 300 especies distintas. Hoy se cultiva principalmente en África del Sur, América Latina, y el Caribe. La planta se caracteriza por unas hojas muy grandes y carnudas, configuradas en rosetones. En el interior de las hojas hay un jugo que corresponde a una savia mucilaginosa. Las flores van de amarillas a rojas anaranjadas en un racimo a lo alto de la planta.

Historia Aloe Vera

A lo largo de la historia, aloe vera se ha utilizado para multitud de usos que van desde afecciones a la piel hasta el estreñimiento. Aunque su fama se liga a la curación de la piel, practicas de protección, incluyendo tratamiento para el cáncer de piel en la medicina popular. En los siglos XVIII y XIX fue una de las plantas más prescritas, incluso hoy es una de las hierbas más populares en los Estados Unidos. Funciona tan bien curando la piel y aliviando el dolor que fue usada en la ciudad de Oklahoma para las víctimas de las bombas de Abril 1995.


Propiedades de la Aloe Vera

El gel de la planta (Gel Aloe) sacado de la parte central de la hoja es un remedio casero muy popular para cortes pequeños o quemaduras leves, o quemaduras del sol.
La Aloe Vera puede encontrase en muchas lociones y cosméticos para la piel. Esto es debido a que contiene componentes activos para detener el dolor y la inflamación y estimular el crecimiento y la reparación de la piel. Por esta razón el gel aloe vera ha ganado una enorme popularidad para aliviar las quemaduras, con éxito a la hora de ayudar pequeñas quemaduras. De hecho, en investigaciones preliminares, tanto en animales como en personas, se señala que este popular uso tiene validez científica.

Usos e indicaciones de la Aloe Vera
  • Quemaduras leves de la piel.
  • El aloe gel puede mejorar los síntomas de los herpes genitales y ciertas condiciones de la piel tales como la psoriasis. Estudios adicionales podrían ayudar a confirmar estos descubrimientos.
Aparte del cuidado y protección de la piel, Aloe también se usa para:
  • Suplemento para el sistema gástrico, desde indigestión, síndrome de colon irritable y colitis han experimentado alivio tomando aloe vera. El Gel Aloe es a menudo confundido con otra parte de la planta conocida como "zumo de aloe", pero las dos sustancias son muy diferentes. El zumo de aloe (conocido también como aloe latex o aloe sap) es un líquido amarillo y amargo derivado de la capa exterior de la hoja de la Aloe Vera. Contiene sustancias que tomadas oralmente tiene efectos laxantes potentes. En un estudio de 35 hombres y mujeres con estreñimiento que tomaron cápsulas que contenían "zumo de aloe" y otros laxativos incluyendo psyllium (una sustancia natural con alto contenido en fibra) experimentaron más frecuentes deposiciones que los que recibieron placebo. Sin embargo, aloe da dolorosos calambres si se toma con frecuencia.
  • Diabetes. Estudios preliminares sugieren que el zumo de aloe puede ayudar a bajar los niveles de azúcar en la sangre. Aunque son necesarios más estudios para valorar la seguridad y efectividad de la aloe vera en el tratamiento de la diabetes, parece probable que esta hierba puede ser un útil aditivo a la dieta, el ejercicio y un programa de medicación para la denominada diabetes 2.
  • Prácticas dentales.
  • Virus HIV. El uso de la aloe puede estimular la efectividad de algunas medicaciones utilizadas en el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), pero se necesitan pruebas de investigación bien diseñadas para confirmar tales descubrimientos.
  • En el futuro cercano podría utilizarse en gotas para los ojos por su habilidad para cubrir y protegerse de los rayos UV.
  • Estimulantes inmunológicos y efectos anti- cancerígenos. Estudios en laboratorio con animales indican que sustancias activas contenidas en la hoja de la plata (tanto gel, como zumo) podrían tener efectos inmunológicos y anti-cancerígenos. Esta información ha inspirado la producción de una sustancia para personas con cáncer que combina la hoja de aloe, miel y ginebra. Sin embargo, estudios del uso de de esta sustancia en personas son escasas y, por tanto, la seguridad y efectividad de la sustancia no es conocida.
  • La Aloe también está siendo evaluada para el tratamiento del asma.
Cultivo en casa del Aloe Vera

Es muy fácil, se planta alguno de los hijos que rodea la planta, dejándolos secar a la sombra. Debe evitarse el exceso de agua y tampoco tolera el frío por debajo de lo 0º C. Sin embargo, es una planta muy resistente a la plagas y a la falta de agua.

La Maca



La Maca Andina (Lepidium Peruvianum Chacón), es una raíz del tipo tubérculo que crece en las alturas de los Andes peruanos. Su cultivo es milenario y ya era muy apreciada por los Incas. Una de las personas que más ha luchado para recuperar esta planta y estudiar y comprobar sus propiedades medicinales ha sido la bióloga peruana Gloria Chacón.Sus estudios han corroborado lo que la tradición popular mantenía y es destacar sobre todo sus propiedades "fertilizantes" y energéticas sobre las personas. El Dr. Malaspina, de Lima (Perú) también ha sido uno de los grandes estudiosos y divulgadores de las propiedades de La Maca Andina.

Información nutricional de la Maca Andina

Destaca su alto valor nutricional destacando su contenido en Calcio, proteínas, Zinc, Hierro, vitamina E y C, vitaminas B, Potasio, fibra y Fósforo. Contiene cuatro alcaloides (Macaínas) que parecen ser los responsables de sus efectos terapéuticos. También contiene el aminoácido L-Arginina.

Propiedades de la Maca Andina

  • Favorece la fertilidad en los hombres mejora la función de la próstata y aumenta la cantidad y movilidad de los espermatozoides. Muchas mujeres mejoran o ven normalizadas sus funciones o ciclo hormonal (la menstruación)
  • Mejora la sexualidad, muchos pacientes afirman notar un aumento de potencia sexual (en hombres) y mejoría respecto a la sequedad vaginal y la falta de deseo femenino. Su contenido del aminoácido L-Arginina favorece un efecto vasodilatador (aporta más sangre en la zona pélvica) y esto puede ser uno de los motivos de la "mejoría" sexual de los pacientes. Otra explicación es que ayuda a sentirnos menos cansados y que también parece favorecer la regulación de la testosterona.
  • Parece influir sobre las glándulas Pituitaria e Hipotálamo, estas glándulas, a su vez, activan los ovarios, testículos, adrenales, tiroides y páncreas influyendo en un funcionamiento adecuado. Esta podría ser una explicación de porqué muchas personas notan sus beneficios.
  • Aumenta nuestro nivel de energía física y mental ya que nos aporta muchos nutrientes; el efecto que parece ejercer sobre las glándulas suprarrenales podría ser también uno de los responsables. Algunos doctores la recomiendan incluso en casos de Fatiga Crónica.
  • Es un buen aliado en la Osteoporosis ya que nos remineraliza (contiene calcio, sílice, fósforo, etc.) y favorece el equilibrio hormonal. Puede ser una alternativa a las terapias hormonales en casos de Menopausia (consultar con vuestro ginecólogo)
  • Aquellas personas que toman o necesitarían medicación para desequilibrios de los Tiroides (hiper e hipotiroidismo) pueden consultar con su endocrino la conveniencia de tomar esta planta ya que tradicionalmente se ha venido usando para estos casos.
La conclusión es que aunque cada caso es diferente y hay múltiples factores en los casos de la infertilidad, la Maca Andina puede ayudarnos. Según la tradición ya hace miles de años que lo hace.

¿Sabías que…?

La Maca Andina es quizá la planta que permite su cultivo a mayor altura en nuestro planeta.
En la mayoría de los países se suele conseguir en forma de cápsulas o polvo. Preguntad en vuestro herbolario, farmacia o comercio de alimentos naturales.

Bayas de Goji

 

La Baya del Goji (pronunciado Goyi) es una fruta desecada de un color rojo intenso, aproximadamente del tamaño de una pasa y con un sabor que podría asemejarse a una mezcla entre arándano y cereza. Crece en arbustos que pueden alcanzar una altura de 4,5 metros en los valles protegidos por las cordilleras del Himalaya, el Tibet y Mongolia. Los Hunzas, habitantes de los valles de la cordillera del Himalaya, son conocidos por ser el pueblo más sano y feliz de la Tierra. De hecho, su notable salud y su excepcional longevidad siempre han llamado la atención. Su peculiar resistencia a la enfermedad y al envejecimiento podría deberse a las extraordinarias condiciones en las que viven, a 4.000 metros de altura y sin contaminación de ningún tipo, y a su alimentación, basada en la ingesta diaria de vegetales y de las Bayas de Goji que crecen en sus valles. Existen en Asia abundantes leyendas sobre el Goji. Dichas bayas son tan veneradas, que en todo Asia central se celebra cada año una fiesta en su honor que dura dos semanas, no en vano, es el alimento que utiliza la milenaria Medicina Tradicional China para recuperar el chi o energía vital. 

En el Tibet se utilizan desde hace miles de años por sus propiedades. Se dice que los primeros curanderos naturales surgieron en el Himalaya, y que compartieron su sabiduría con los antiguos herboristas de China, del Tibet y de la India. Las Bayas del Goji ya aparecen mencionadas en un tratado médico de la dinastía Tang del siglo VII y en un compendio de materia médica de Li Shizhen, de la dinastía Ming, editado en el siglo XVI. Su uso también está muy extendido en la medicina tradicional de Corea, Japón y el Tíbet.  

Aún cuando se han intentado cultivar en diferentes lugares, no ha sido posible lograr las características nutricionales que hacen de las Bayas de Goji Tibetanas un alimento tan especial, exento de químicos y contaminantes. Existen muchas variedades de bayas de Goji, pero las propiedades corresponden a la variedad "Lycium Barbarum" que crece en las montañas del Himalaya. Las bayas tibetanas de Goji crecen de forma salvaje y son secadas al sol de forma natural en altitudes que superan los 4000 metros. En el Himalaya se producen algunas de las condiciones climáticas más extremas de la Tierra. Las temperaturas en enero rondan los 40º bajo cero, mientras que en verano pueden superar los 30º. A más de 4000 metros de altura, la delgada capa atmosférica (contiene un tercio menos de oxígeno que en el nivel del mar) y los largos días de sol, dan como resultado un altísimo nivel de energía solar. Para sobrevivir y florecer en estas duras condiciones, la Baya de Goji ha desarrollado unas características únicas.  

Para obtener los beneficos de consumir Bayas del Goji, bastaría ingerir a diario entre 5 y 10 gramos; es decir, entre 20 y 40 bayas. Se pueden tomar sólas o añadidas a otros alimentos como yogur, bebidas vegetales, cereales, zumos, batidos... o formando parte de diferentes recetas. Existe también en el mercado zumo de Goji y cápsulas de extracto; en el caso de que decida tomarlas en zumo, se tomarían entre 20 y 40 mililitros al día.